Este jueves, en la sede de la Universidad de San Andrés (UdeSA), en Argentina, se dio inicio al primer Encuentro de Literatura y Cultura Venezolana en el Sur, un evento que reúne a escritores, académicos y artistas de la diáspora para visibilizar el aporte cultural de los migrantes y reflexionar sobre los desafíos del exilio.
El escritor Gustavo Valle, miembro del comité organizador, definió la cita como “un acto de resistencia, una acción testaruda e insumisa, una oportunidad pionera para restablecer vínculos fracturados a través de la palabra, el arte y la memoria compartida. Una invitación a pensarnos en comunidad, incluso desde la dispersión”.
Valle explicó que el encuentro surgió de la necesidad de recomponer un tejido cultural dañado por la crisis y la emigración venezolana. “Si las circunstancias en Venezuela fueran otras, este encuentro no tendría la relevancia ni la urgencia que hoy lo impulsan”, señaló, al tiempo que agradeció el papel de Argentina como país de acogida. “Esta ciudad se ha convertido en un lugar de reconstrucción vital para muchos”, afirmó.
La bienvenida institucional estuvo a cargo de la profesora Luz Horne, directora del Doctorado en Literatura Latinoamericana y Crítica Cultural de UdeSA, quien resaltó la importancia del evento para tender puentes entre países a través de la memoria y la cultura.
El escritor Gabriel Payares, también del comité organizador, presentó el Atlas de la Cultura Venezolana en Buenos Aires, un proyecto digital y gratuito que recopila la producción literaria y artística de los migrantes en la ciudad, así como editoriales, agrupaciones y museos que resguardan obras venezolanas.
“En sus páginas se ofrece una cartografía del arte venezolano en los principales museos de la ciudad, un listado de publicaciones literarias de autores venezolanos editadas en Argentina durante la última década y media, un registro de editoriales independientes y de grupos culturales fundados en Buenos Aires, además de un amplio índice de productores culturales venezolanos residentes en la ciudad. Se trata de un work in progress que después habrá de actualizarse o ampliarse, y que además podría —esa es nuestra esperanza— replicarse con igual entusiasmo en otras ciudades de la región”, afirmó Payares.
El discurso inaugural estuvo a cargo del profesor Gonzalo Aguilar, docente de la UNSAM e investigador del CONICET, autor de numerosos ensayos críticos sobre cine y literatura latinoamericana, quien reflexionó sobre el exilio venezolano y afirmó que la poesía puede ofrecer “un hospedaje, una lengua sin ataduras para los tiempos por venir”.
“Persiste la dificultad de dotar esas imágenes, y el exilio que las acompaña, de un marco de sentido compartido, capaz de inscribirlas en una narrativa histórica que trascienda el dolor inmediato y que reconozca tanto su dimensión política como la huella irreductible de la vida desplazada. En esa falta de mundo, en ese bastardeo de las palabras, en lo que se llama significantes saqueados, quizá sea la poesía la que nos pueda decir algo”, expresó.
El primer Encuentro de Literatura y Cultura Venezolana en el Sur continuará este viernes en la Universidad Nacional de San Martín y culminará el sábado en el Centro Venezolano Argentino Araguaney, sede de la asociación civil Alianza por Venezuela, con un maratón de poesía, música y un brindis de clausura.