` Periodistas latinos denuncian miedo y autocensura en EE.UU durante el Festival Gabo en Bogotá - Monitoreamos
Monitoreamos
  • Inicio
  • Presidenciales
  • Venezuela
  • Mundo
  • Negocios
  • Entretenimiento
  • Salud
  • Tecnología
  • Deporte
Sin resultados
Ver todos los resultados
Monitoreamos
Sin resultados
Ver todos los resultados

Portada » Periodistas latinos denuncian miedo y autocensura en EE.UU durante el Festival Gabo en Bogotá

Periodistas latinos denuncian miedo y autocensura en EE.UU durante el Festival Gabo en Bogotá

Redacción MonitoreamosporRedacción Monitoreamos
25 julio 2025
en Mundo
0
Foto Chelo Camacho vía ElPaís.com

Foto Chelo Camacho vía ElPaís.com

0
COMPARTIDO
FacebookTwitterWhatsapp

Informar en español en Estados Unidos se ha vuelto una labor cada vez más vulnerable, atravesada por la hostilidad institucional, la desinformación y la autocensura, denunciaron este viernes comunicadores latinos en una charla sobre los desafíos del periodismo en ese país durante el Festival Gabo en Bogotá.

«Hay miedo a hablar, miedo a ser identificados. A veces no contamos ciertas historias porque nuestras propias reporteras temen no poder volver a entrar al país por su estatus migratorio», confesó la periodista colombiana Paola Jaramillo, quien participó de manera telemática desde Carolina del Norte.

Jaramillo confesó que, a pesar de que le hubiera gustado asistir al evento presencialmente, no lo hizo precisamente por miedo a que las autoridades estadounidenses no la dejasen volver a ingresar al país.

Además, la periodista agregó que su medio digital, Enlace Latino NC, enfrenta no solo ataques y acoso en redes, sino también autocensura por razones de seguridad.

La conversación, titulada ‘La democracia en riesgo: desafíos de hacer periodismo en EE.UU.’, reunió también a Jasmine Garsd, corresponsal de National Public Radio (NPR), uno de los medios públicos más escuchados del país y Ronny Rojas, periodista de investigación de Noticias Telemundo.

«La situación es gravísima. Hay más de 57.000 personas en cárceles migratorias y el 72 % no tiene antecedentes criminales», alertó la argentina Jasmine Garsd.

Desde el escenario del Gimnasio Moderno de Bogotá, Garsd denunció que el Gobierno de Donald Trump retiró «de manera repentina» el 1 % del presupuesto a NPR y relató cómo el miedo ha paralizado a comunidades enteras: «En Florida vi casas cerradas durante semanas. Son como mini desapariciones. Nunca vi una crueldad así».

NoticiasRelacionadas

EE.UU. lanzó un nuevo ataque contra «narcolancha» en el Pacífico: cuatro muertos

29 octubre 2025

Corte Suprema de Brasil pide explicaciones al gobernador de Río por el letal operativo policial

29 octubre 2025

Los tres coincidieron en que tienen que contar las historias desde el anonimato porque tanto ellos como sus fuentes «no están de acuerdo con lo que está pasando».

Evitar el tratamiento de criminal

El costarricense Ronny Rojas, por su parte, destacó la necesidad «urgente» de evitar replicar sin filtros los discursos oficiales que criminalizan a los migrantes.

«Hay que decidir con cuidado qué historias contamos. Muchas veces lo más peligroso es repetir el lenguaje que asocia a los migrantes con amenazas o invasiones», afirmó.

También llamó a crear alianzas entre medios nacionales y locales, y entre redacciones del norte y el sur del continente: «Muchas decisiones que se toman allá se reflejan aquí».

La moderadora de la charla, la venezolana Luz Mely Reyes, quien vivió el desmontaje de la democracia en su país, alertó sobre señales preocupantes en EE.UU.: «La jaula no es el inicio, es el final del camino. Es el pacto social en el que nadie cuestiona que a seres humanos se los encierre como animales».

La conversación hizo parte de la programación del Festival Gabo 2025, organizado por la Fundación Gabo en homenaje al legado de Gabriel García Márquez, y que este año puso el foco en la libertad de expresión, el periodismo migrante y la resistencia ética frente a la desinformación y los discursos de odio.

EFE

FacebookTwitterWhatsapp

Noticias Relacionadas

Destacado

EE.UU. lanzó un nuevo ataque contra «narcolancha» en el Pacífico: cuatro muertos

29 octubre 2025
Mundo

Corte Suprema de Brasil pide explicaciones al gobernador de Río por el letal operativo policial

29 octubre 2025
Mundo

Argentina activa alerta máxima en fronteras con Brasil tras operativo policial en Río de Janeiro

29 octubre 2025
Siguiente publicación

EE.UU. designa al Cártel de los Soles como grupo terrorista transnacional

Deportes

Laura Villars demanda a la FIA para presentarse a las elecciones presidenciales

29 octubre 2025

Liga de Naciones femenina: La Vinotinto vence 2-1 a Paraguay

29 octubre 2025

El portero del Inter de Milán Josep Martínez es investigado por homicidio imprudente en Italia

28 octubre 2025

Karim Benzema ‘elimina’ a Cristiano Ronaldo de la King Cup saudí

28 octubre 2025

Mundo

EE.UU. lanzó un nuevo ataque contra «narcolancha» en el Pacífico: cuatro muertos

29 octubre 2025

Corte Suprema de Brasil pide explicaciones al gobernador de Río por el letal operativo policial

29 octubre 2025

Argentina activa alerta máxima en fronteras con Brasil tras operativo policial en Río de Janeiro

29 octubre 2025

Reserva Federal recorta los tipos de interés en un cuarto de punto hasta dejarlos entre 4 % y 3,75 %

29 octubre 2025

  • Inicio
  • Presidenciales
  • Venezuela
  • Mundo
  • Negocios
  • Entretenimiento
  • Salud
  • Tecnología
  • Deporte

© 2020 Monitoreados - Todos los derechos reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Presidenciales
  • Venezuela
  • Mundo
  • Negocios
  • Entretenimiento
  • Salud
  • Tecnología
  • Deporte

© 2020 Monitoreados - Todos los derechos reservados.