Transparencia Electoral presentó su nuevo informe titulado “Nada que elegir: Elecciones Municipales de Venezuela 2025”, donde se analiza el proceso convocado para el 27 de julio en un contexto profundamente autoritario, marcado por la ausencia de garantías democráticas, la represión sistemática y la falta de transparencia institucional.
El documento señala que la elección de 335 alcaldes y 2.471 concejales ocurre en un entorno de opacidad, represión y manipulación institucional, lo que convierte el proceso en una simulación de competencia sin consecuencias reales. El informe destaca que, tras el fraude en las elecciones presidenciales del 2024 y los comicios regionales y legislativos de mayo de 2025, el Consejo Nacional Electoral no ha publicado aún los resultados verificables ni ha habilitado auditorías técnicas, violando normas básicas de transparencia electoral.
Además, se denuncia la exclusión de la oposición legítima, la inhabilitación de candidaturas, la cooptación de partidos, y la imposición de falsos “observadores” internacionales afines al oficialismo que intentan legitimar un proceso fraudulento. Las restricciones también alcanzan a la sociedad civil, con más de 70 detenciones arbitrarias recientes, incluidos defensores de derechos humanos, periodistas y líderes opositores.
“La celebración de estos comicios ocurre en un entorno marcado por graves restricciones institucionales, falta de garantías democráticas, una marcada opacidad y un historial reciente de irregularidades electorales graves”, se afirma en el informe.
Transparencia Electoral llama a la comunidad internacional a rechazar estos comicios como válidos, a exigir la liberación de presos políticos, y a presionar por la rehabilitación de todos los actores políticos legítimos, junto con la implementación de observación electoral independiente y profesional.