Casi la mitad de Cuba -al menos 49%- estará en apagón de forma simultánea durante el horario de la tarde-noche, considerado “pico”, porque aumenta el consumo, informó este viernes la empresa estatal Unión Eléctrica (UNE).
Los valores de déficit eléctrico han aumentado en el transcurso de esta semana superando el 40 %, según los partes diarios emitidos por la compañía adscrita al Ministerio de Energía y Minas.
Las principales causas de la crisis energética en Cuba son las constantes averías en las centrales térmicas -con décadas acumuladas de explotación- y el déficit de combustible, según el Gobierno cubano.
Ello se refleja en los cuatro apagones nacionales que han afectado el servicio eléctrico en menos de seis meses. El último fue a mediados de marzo, cuando gran parte del país permaneció sin electricidad durante un fin de semana.
En febrero de este año se registró la mayor tasa de déficit en al menos los últimos dos años, con el 57 % del país apagado a la vez.
La UNE prevé para el “horario pico” de esta jornada una capacidad máxima de generación eléctrica de 1.840 megavatios (MW) y una demanda de 3.450 MW.
También prevé un déficit (la diferencia entre oferta y demanda) de 1.610 MW y una afectación (lo que se desconecta realmente) de 1.680 MW en la tarde-noche, cuando aumenta la demanda.
El informe de la empresa señala que siete de las 20 unidades de producción termoeléctrica (distribuidas en siete centrales) están fuera de servicio por averías o mantenimientos.
Expertos independientes señalan que la crisis energética responde a una infrafinanciación crónica de este sector, completamente en manos del Estado cubano desde el triunfo de la revolución en 1959. El Gobierno cubano destaca por su parte el impacto de las sanciones estadounidenses a este sector.
Diversos cálculos independientes estiman que el Gobierno necesitaría entre 8.000 y 10.000 millones de dólares para reflotar la red eléctrica.
Los frecuentes apagones lastran la economía cubana, que se contrajo un 1,9% en 2023 y no creció el año pasado, según estimaciones del propio Gobierno. De acuerdo con esas cifras, el PIB de la isla sigue por debajo de los niveles de 2019 y no lo superará este 2025, para el que el Ejecutivo prevé un avance del 1%.
EFE