La misión de observación enviada por la Organización de Estados Americanos (OEA) a Bolivia para los comicios generales de este domingo expresó su rechazo a «cualquier acción» que busque «entorpecer» el desarrollo del proceso electoral.
En un mensaje difundido en las redes sociales del organismo, el jefe de la misión de la OEA, el exministro del Interior de Colombia Juan Fernando Cristo, instó a los bolivianos «a ejercer su derecho al voto consolidando así la democracia».
«Rechazamos cualquier acción que busque entorpecer el normal desarrollo del proceso, llamando a actuar con responsabilidad por el presente y el futuro de Bolivia», indicó.
Cristo agregó que el sufragio «es el instrumento más poderoso que tenemos para construir una democracia más fuerte».
En un comunicado de prensa, la misión de la OEA también remarcó «la importancia de que los ciudadanos participen sin obstáculos» en las elecciones generales e instó «a todos los actores a actuar con responsabilidad y compromiso por el presente y el futuro de Bolivia».
La delegación indicó que en los últimos días sostuvo reuniones con el presidente de Bolivia, Luis Arce, los integrantes del órgano electoral y el Tribunal Constitucional, con candidatos, partidos, movimientos políticos y representantes de la sociedad civil y la comunidad internacional.
Estos encuentros tuvieron como objetivo «de complementar su observación directa y tener una perspectiva completa del proceso electoral en curso».
La OEA desplegó observadores en las nueve regiones bolivianas y en cuatro ciudades en el exterior, en Argentina, Brasil, Chile y España.
El organismo mencionó que esta es la vigésima tercera misión electoral que despliega en Bolivia y que esta labor es posible «gracias a las contribuciones financieras de Canadá, Chile, Colombia, España, Estados Unidos, Francia, Italia, Países Bajos y Perú».
El Gobierno de Luis Arce confirmó el viernes que catorce misiones de observación extranjeras y cinco nacionales acompañarán las elecciones del domingo, las más numerosas las de la OEA y de la Unión Europea (UE).
La presencia de la OEA en Bolivia fue cuestionada por el expresidente Evo Morales (2006-2019), quien consideró que esa misión «viene a bendecir un proceso electoral diseñado a la medida de los intereses imperiales».
Morales ha acusado varias veces al organismo internacional de una supuesta complicidad en la crisis social y política de 2019 que derivó en su renuncia a la Presidencia.
El exmandatario y el oficialista Movimiento al Socialismo (MAS) sostienen que en 2019 se perpetró un supuesto golpe de Estado en su contra, mientras que sus detractores afirman que Morales renunció como consecuencia de las denuncias de un fraude electoral a su favor en los fallidos comicios de ese año.
Morales dimitió el 10 de noviembre de 2019, pocas horas después de que un informe preliminar de la OEA revelara que en las elecciones de ese año, posteriormente anuladas, se registraron «operaciones dolosas» que alteraron «la voluntad expresada en las urnas».
Los bolivianos elegirán este domingo a su presidente, vicepresidente y legisladores nacionales para el próximo quinquenio.
La etapa preelectoral estuvo marcada por las protestas de los sectores afines a Evo Morales para forzar la inscripción de su candidatura pese a una disposición constitucional que le impide volver a postularse porque ya gobernó el país en tres periodos y tampoco tiene partido político, pues se distanció del Gobierno de Arce.
Como estas manifestaciones no lograron su objetivo, el expresidente y sus seguidores promueven el voto nulo.
EFE